Escritores y Artistas Bubis

1.- Dña. Remei SIPI MAYO

Email: remeisipi@iespana.es

Obras de Ensayo: Voces femeninas de Guinea Ecuatorial. Una antología (Mey, 2015), Baiso (Ellas y sus relatos) (Mey, 2015), Las mujeres africanas: incansables creadoras de estrategias para la vida (Mey, D. L. 1997), Inmigración y género: el caso de Guinea Ecuatorial (Tercera Prensa, 2004), Les dones migrades: apunts, histories, reflexions, aportacions (Institut Catalá de les Dones, 2005).

Obras Literarias: Cuentos africanos (Ediciones Carena, 2006), El secreto del bosque: un cuento africano (Clavel Cultura, 2007).

Remei Sipi Mayo nació en Rebola, Guinea Ecuatorial en 1952. Es diplomada en educación infantil y en derecho y especialista en mujer y género, además de escritora y especialista en temas de mujeres africanas y mujeres inmigrantes. Preside en Barcelona la Asociación de Mujeres E’Waiso Ipola y promueve una federación de asociaciones de mujeres africanas en España. Acaba de impartir en la Universidad de Deusto un curso sobre movimientos sociales en África. Remei Sipi Mayo reside en Cataluña desde 1968. Pregunta. ¿Cuál fue su impresión de esta sociedad en su primer contacto? Respuesta. Vine en pleno franquismo, de una sociedad que también vivía el franquismo. Por ello no tuve choque cultural. Yo soy de la minoría bubi, que no podía hablar su idioma con normalidad, por lo que simpaticé con la sociedad catalana. En los setenta participé en muchas manifestaciones. Quizá todo eso y mi juventud me impidieron ver que era diferente. Sólo más tarde vi que era mujer y negra. P. ¿El sexo y la raza son, pues, equiparables? R. Son cuestiones determinantes. En igualdad de condiciones, la mujer se encuentra en desventaja, si bien la mujer catalana, frente a la mujer española, lo está menos. Pero, en general, a una mujer con formación académica que no tiene documentación española y que aterriza en Barcelona se la pueden comer. Sistemáticamente se la sitúa en el servicio doméstico y en trabajos marginales. P. En una sociedad colonial como la que usted conoció, ¿se detectan las diversas nacionalidades de la metrópoli? R. En Malabo jamás las detectamos. Los españoles mantenían una solidaridad de clase. Junto con los españoles, eran los europeos los que mandaban. P. ¿Cómo dibujaría la sociedad catalana? R. Es una sociedad más europea que la española. La diversidad antes se veía en La Rambla, y ahora se ve en los barrios. Es una sociedad abierta, que se mueve socialmente, rica, cosmopolita. Sus escuelas ya no están al margen de las minorías étnicas. Es una sociedad que tiende al arco iris. P. ¿Detecta el peligro de que esa descripción empiece a sonar a discurso institucional, a lugar común? R. No practico un discurso institucional. Sé que esta es una sociedad multiétnica, que no es lo mismo que una sociedad tolerante. No sabemos si Barcelona tolerará todo esto. Los estudios al respecto son muy recientes. Han de cambiar muchas cosas. Por ejemplo, los medios de comunicación, que no han aprendido a emitir mensajes positivos sobre la emigración. Si hablan de un delito, acostumbran a intensificar el origen minoritario del posible delincuente. P. ¿Ve esta sociedad preparada para una oleada de emigración externa? R. La oleada de los cincuenta y sesenta fue interna, y dentro de una dictadura. Los andaluces llegaron, trabajaron, sus hijos tuvieron oportunidad de estudiar y ahora no son un subgrupo que se plantee el retorno. El fenómeno ahora es otro. La gente llega por más motivos que los económicos, por problemas políticos, por dictaduras feroces, por problemas étnicos, por atropellos en los derechos humanos. Son proyectos migratorios pactados. La familia pacta quién emigra, y lo hace el joven, el intelectual y el que tiene salud. Tienen en mente el retorno. Algunos llevamos mucho tiempo aquí, pero aún estamos en el saco de las minorías…. (http://elpais.com/diario/1999/04/30/catalunya/925434455_850215.html). Lunes, 27 de agosto de 2012.

2.- D. José Fernando SIALE DJANGANY

Email: moisesdjangany@orange.gq, sialedjangany@msn.com

Obras de Ensayo: Escritores guineanos y expresión literaria (Barcelona: Ediciones Mey, 2010).

Nace en Santa Isabel (actual Malabo) en junio del año 1961. Jurista, novelista y músico, forma parte de los autores de Malabo (Neo-independentistas) que desde 1990 ha venido forjando una configuración renacentista de la literatura ecuatoguineana. En los ámbitos en que ha intervenido, ha perseguido incorporar lo raíz con el abolengo colonial. Ha publicado varios artículos, ensayos y relatos cortos en las revistas culturales del Centro Cultural Español. Su tendencia bien que inscrita en el grito de reivindicación de los escritores pioneros de la Adscripción Euro-africanista y de la Generación Perdida, ha recreado la problemática ecuatoguineana desde un punto más metafórico e irónico, poniendo énfasis en los resurgentes achaques de la sociedad ecuatoguineana actual como la corrupción, el laissez-faire, la cosificación femenina y la apología de la contra-intelectualidad. José Fernando Siale es una destacada figura en el panorama literario en lengua española de Guinea Ecuatorial. Destacado autor del actual panorama literario en lengua española de Guinea Ecuatorial, ha publicado diversos artículos, ensayos y cuentos cortos en los que refleja el bagaje de la cultura nacional ecuatoguineana y el de la de origen colonial. Este autor forma parte del grupo de autores de Malabo que desde la década de los años noventa han promovido el renacimiento de la literatura ecuatoguineana escrita en español. Una de las señas de identidad de estos escritores, y particularmente de Siale, es la reivindicación y la afirmación de su adscripción euro-africanista, libre de consideraciones políticas y de sentimientos de desarraigo o exclusión. (http://www.casafrica.es/detalle-who-is-who.jsp?ISSUEID=3&PROID=48768), domingo 26 de agosto de 2012.  

Obras Literarias: Cenizas de kalabó y termes (Malamba, 2000), La revuelta de los disfraces (Malamba, 2003), Autorretrato con un infiel (El Cobre, 2007), En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011).


3.- Justo Bolekia Boleká

Email: bolekiaj@usal.es

Obras de Ensayo: Curso de Lengua Bubi (CCH-G, 1991), Narraciones bubis. Otra morfología del cuento africano (Ediciones Universidad de Salamanca, 1994), Antroponimia bubi: estudio lingüístico (CCH-G, 1994), Breve diccionario bubi-castellano y castellano-bubi (Gram Ediciones, 1997), Aprender el bubi. Método para principiantes (Sial Ediciones, 1999), Lenguas y poder en África (Editorial Mundo Negro, 2001), Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial (Amarú Ediciones, 2003), Cuentos bubis de la isla de Bioko (Malamba, 2003), La Francofonía. El nuevo rostro del colonialismo en África (Amarú Ediciones, 2005, 2008), Poesía en lengua bubi. Antología y estudio (Sial Ediciones, 2007), Lingüística bantú a través del bubi (Ediciones Universidad de Salamanca, 2008), Diccionario bilingüe bubi-español y español-bubi (Ediciones Akal, 2009), La etno-enculturación africana desde la oralidad (Editorial Académica Española, 2013).

Obras Literarias: Löbëla (Sial Ediciones, 1999), Ombligos y raíces. Poesía africana (Sial Ediciones, 2006), Las reposadas imágenes de antaño (Sial Ediciones, 2008), Los callados anhelos de una vida (Sial Ediciones, 2012), “Ritos y recuerdos con el abuelo Bayebé” en Un mundo de Relatos. Antología (Pearson Educación, 2008), “Los mensajeros de Moka” en Caminos y veredas: narrativas de Guinea Ecuatorial (Universidad Nacional Autónoma de México, 2011), “Mi sobrino consorte Anfiloquio” en Caminos y veredas: narrativas de Guinea Ecuatorial (Universidad Nacional Autónoma de México, 2011), “Il messagieri di Moka” en Tintas, revisti, 2012), Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubis (Sial Ediciones y Asociación Española de Africanistas, 2014), Löbëla (Resource Publications. Eugene, Oregon. USA, 2015. Translated by Michael Ugarte), Los caminos de la memoria (Sial Ediciones, 2016).

Justo Bolekia Boleká (o Ntá Bösöpé) es un intelectual ecuatoguineano que nació en Santiago de Baney (provincia de Bioko, antigua isla de Fernando Poo), el 13 de diciembre de 1954. Cursó estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madridobteniendo el título de Doctor en Filología Moderna en 1986. Desde el 8 de junio de 2007, es Doctor por la Universidad de Salamanca y Premio Extraordinario de Doctorado de esta misma Universidad. Fue Catedrático Interino de Filología Francesa en la Universidad de Salamanca desde 1987 hasta 1990, cuando obtuvo la plaza de Catedrático de Filología Francesa por esta misma Universidad. También ha ejercido como Director de la Escuela Universitaria de Educación de Ávila. Ha publicado numerosos libros de ensayo y poesía. Su obra ha sido objeto de estudio por parte de profesores estadounidenses interesados en la producción literaria afrohispana, e incluido en antologías poéticas (Literatura de Guinea Ecuatorial, de Donato Ndongo-Bidyogo y Mbare Ngom Faye, 2000; La voz y la escritura 2006: 80 nuevas propuestas poéticas, 2006). Autor también de artículos como Panorama de la Literatura en español en Guinea Ecuatorial, publicado en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, 2005. En política ha sido responsable de Demócratas por el Cambio para Guinea Ecuatorial y Delegado Permanente en el Exterior del MAIB (Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko), en oposición al régimen de Teodoro Obiang. (http://es.wikipedia.org/wiki/Justo_Bolekia_Bolek%C3%A1). Lunes 27 de agosto de 2012.

4.- D. José Francisco ETEO SORISO

Email: korobosako@yahoo.es, kotobosako@yahoo.es

Obras de Ensayo: Refranero bubi (Ceiba Ediciones, 2005 ISBN: 84-934314-1-9), Cancionero tradicional bubi (Ceiba Ediciones y CCCCEE en Guinea Ecuatorial, 2008), Los ritos de paso entre los bubis (Madrid: Sial-Pigmalión, 2017).

Los refranes que aquí presentamos son el resultado de los trabajos de investigación realizados por el profesor José Francisco Eteo Soriso en  diferentes poblados de la Isla de Bioko; sobre todo, en Rebola, Baney, Baresó, Basakato de la Sagrada Familia,  Bososo, Balachá de Riaba y Batoicopo, donde se han recopilado la mayor  parte de los refranes. Son trabajos que se han realizado durante el peridodo de tiempo comprendido entre el 19 de Marzo de 2001 y el 20 de julio de 2004, y los datos se obtuvieron de tres fuentes principales: La primera y más importante, han sido las entrevistas con personas mayores, y conocedoras de refranes en los poblados citados. La segunda fiuente, ha sido  extraer los refranes de los textos de la literatura oral bubi (cuentos, leyendas, canciones y tradiciones). La tercera fuente de información, no menos importante, ha sido las conversaciones; es decir, refranes extraídos del contexto de una  conversación. (http://ceibabotiga.com/product.php?id_product=14) domingo 26 de agosto de 2012.

5.- Gerardo BEHORI SIPI BOTAU

Obras Literarias: Sueños y realidad (Barcelona: Mey, 2009). ISBN: 978-84-613-3438-4

Of bubi ancestry, Gerardo Behori Sipi Botau (1960-) is originally from Rebola (on Bioko island), but moved to the United States in the 1990s, in the face of his country’s political intransigence. He has published extensively in collective volumes, and his first book –a work of poetry- is titled Sueños y realidad (2009 : Dreams and Reality). He has two forthcoming projects : a second poetry collection and a volume of essays on the sociology of the Bubi people in connection with postindependence political developments. (World Literature in Spanish: An Encyclopedia – Página 353 – Resultado de la Búsqueda de libros de Google books.google.es/books?isbn=0313337705). Domingo 02 de septiembre de 2012.

6.- Paloma LORIBO APO (Hijas del Sol)

Obras Literarias: Cuentos de África (Imagine Ediciones, 2006) ISBN: 84-9588-292-2, Pasos desconocidos (Cultura Libros, 2012)-ISBN: 84-15661-83-2.

Paloma Loribo, compositora, cantante, escritora, cuenta-cuentos, actriz y pintora, nació en la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial. De padre escultor, llegó a España en 1992, impregnada por las aguas de la fulgurante catarata del río Eola. Como embajadora de la cultura guineana, ha recorrido toda la geografía española, ofreciendo su arte bajo el prisma de la multitud de facetas en las que  trabaja, siempre inspirada por la hermosa magnificencia de su África natal, la tierra que la vio nacer y crecer. La polifacética artista, ganadora del primer premio como intérprete a la mejor canción tradicional cuando tenía tan sólo quince años, ha cosechado grandes éxitos como integrante del dúo Las hijas del sol, componiendo y grabando seis álbumes que transmiten con sus notas la magia del sentir africano, ya que, según palabras de la propia Paloma, «en África la música no es una profesión, sino una manera de ser y de sentir». Actualmente ha dado comienzo a su carrera musical en solitario, con el nombre de Paloma del sol. En junio de 2006 vio la luz su primer libro de relatos, titulado Cuentos africanos, donde cuenta dos historias de sendas niñas africanas que luchan por su superación personal. Son narraciones que involucran al lector y lo transportan a mundos donde habitan valores personales de gran utilidad para el crecimiento interior, como la nobleza, la lealtad, la comunicación interracial y la importancia de la amistad verdadera. Se trata de personajes tiernos y duros al mismo tiempo, como los paisajes de la isla de Bioko, como sus gentes, emprendedoras y transmisoras de la vivificante energía natural africana. La pintura constituye para Paloma Loribo un reto y un placer procedentes de los fructíferos encuentros de la artista con su yo interior. Este bagaje espiritual sin precedentes la ha conducido a crear obras de inquietante belleza; cuadros que poseen, intrínseca, una profundidad espiritual que emana a través de los colores plasmados….(http://www.margencero.org/articulos/articulos4/paloma_loribo.htm). Miércoles 29 de agosto de 2012. Forma parte de la Plataforma de Mujeres Artistas.

7.- Caridad RILOHA EBUERA 

Email: cariebum28@hotmail.com

Obras Literarias: «Exilio», publicado en la Antología de la Literatura de Guinea Ecuatorial (SIAL, 2000), editada por Donato Ndongo Bidyogo y Mbaré Ngom Faye., “Leyendas de Balachá: figuras mitológicas”, publicado en Oráfrica. Revista de Oralidad Africana Vic (Catalunya): Ceiba Ediciones, 2006.

María Caridad Riloha Ebuera, escritora y profesora guineoecuatoriana, Bilbao/Madrid, España. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Oráfrica de Ceiba ediciones.

8.- Mario MULÉ RIBALA 

Email: mamuri2004@hotmail.com

Obras de Ensayo: Vövíla: la tradición genuina de la palmera en la cultura bubi (Madrid: Sial-Pigmalión, 2016)

Obras Literarias: “Leyendas de Balachá: figuras mitológicas”, publicado en Oráfrica. Revista de Oralidad Africana Vic (Catalunya): Ceiba Ediciones, 2006.

Vövíla Mario Mulé Ribala, o Wilaheló muá Vötò’an, nos ofrece la ocasión de reformatearnos, de reiniciarnos en nuestro aprendizaje cultural y colmar estas carencias. Solo un Mö’ema (vinatero, trepador) avezado y muy observador puede explicar con tanto detalle y conocimiento, la amplia, prolongada e histórica relación que mantiene con la palmera. Con su pormenorizado estudio de esta reliquia viviente, este licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid no ha olvidado las enseñanzas que adquirió durante su etapa iniciática. Es como si hubiese estado formándose año tras año para darnos esta obra tan interesante y tan necesaria tanto para nosotros como bubis, como para cualquiera que pronuncie o albergue en su memoria el árbol de la palmera datilera. Como hijo del pueblo bubi, al igual que lo fuera D. Enrique Gori Molubela, también licenciado en Derecho, y buen conocedor de la actividad del Mö’ema, ha comprendido el valor y la necesidad de retratarnos nuestra palmera para que sepamos qué significa y la urgencia de transmitir estos conocimientos a las jóvenes generaciones bubis y no bubis. Las imágenes que utiliza a lo largo del texto revelan su amplio sentido del aprendizaje: leer, ver, escuchar y hacer para saber. Es como si nos llevara de la mano para que completemos –unos– nuestra formación, y la iniciemos –otros– y crezcamos con este conocimiento, para que no se borre nunca más de nuestra memoria. En torno a la cultura de la palmera existe una gran variedad de actividades que el autor ha sabido describir con esmero y deleite, aun utilizando a veces tecnicismos propios de los estudios botánicos. El simbolismo que encierra la palmera en la cultua bubi, justifica su relación mítica con el hombre, con la persona, con una sociedad donde también las mujeres llegaron a ser Va’ema (vinateras, trepadoras). Al presentarnos esta parte casi desconocida de nuestros vinateros, Mario Mulé Ribala nos recuerda que en nuestra sociedad la mujer siempre ocupó el mismo lugar que el hombre. Este es un libro muy necesario para toda aquella persona que quiera tener acceso a este conocimiento milenario del vinatero bubi, mucho antes de que llegaran los colonizadores. Con su publicación frenamos la desaparición de esta cultura del vövíla/ öbíla. Prof. Dr. D. Justo Bolekia Boleká (http://www.africafundacion.org/spip.php?article26108, martes 11 de abril de 2017)

9.- Recaredo SILEBÓ BOTURU

Email: recasilebotu@yahoo.es (Facebook)

Obras Literarias: Luz en la noche: poesía y teatro (Madrid: Editorial Verbum, 2010). ISBN: 978-84-7962-479-8; Crónicas de lágrimas anuladas (Teatro y poesía). (Madrid: Editorial Verbum, 2014). ISBN: 978-84-9074-102-3

Recaredo Silebo Boturu es un poeta, dramaturgo, actor y director de teatro de Guinea Ecuatorial cuya obra explora temas como resistencia, moralidad y el estado de conmoción social en el contexto de las tradiciones folclóricas y orales de su país. En su rol como cofundador y director de la compañía de teatro Bocamandja, Silebo Boturu ha acercado su obra a públicos en Guinea Ecuatorial, Europa y América Latina. Sus talleres sobre teatro sirven como vehículos de expresión y voz y permiten empoderar a numerosos ciudadanos de Guinea Ecuatorial. Silebo Boturu ha incursionado desde hace mucho tiempo en la poesía, y su obra literaria ha sido publicada. Sus comentarios culturales le han valido varios premios y ha sido publicado en Afro-Hispanic Review y otros medios de Guinea Ecuatorial y España. (http://egjustice.org/es/post/colaboracion-con-artistas) domingo, 26 de agosto de 2012. Es miembro del laboratorio de recursos orales del C.C.E.M.y Director de la Compañía teatral Bocamandja. Presentacion del libro » Luz en la noche» de Recaredo SileboBoturu. El joven dramaturgo, actor y director teatral, nacido en la isla de Bioko, Recaredo Silebo Botoru presenta en el marco de la III Feria del Libro de Malabo su libro de poesía y teatro » Luz en la noche» editado por Verbum. Luz en la noche está compuesto por 25 poemas con temas sociales , poemas íntimos y de denuncia y resistencia y cantos a la naturaleza) y dos obras de teatro: É Bilabba (Los asuntos), y Ö Börukku (La nostalgia) . LUGAR: Tercera Feria del libro, Plaza Ewaiso Ipola – Malabo (Guinea Ecuatorial). FECHA: 30 Abril 2011 – 18:00 – 19:00 Horas.

10.- Ana Lourdes SOHORA MOSEPA 

Obras Literarias: “El amigo fiel” en Revista África 2000 nº xx. Malabo: CCH-G., 1987.

Misionera. Antigua responsable de la Asociación de Centros Católicos de la Enseñanza en Guinea Ecuatorial.

11.- D. Edmundo SEPA BONABA

Email: kopesese@hotmail.com

Obras de Ensayo: Els negres catalans: la immigració africana a Catalunya (Fundació Serveis de Cultura Popular, 1993), África mutante: los dilemas del espacio y el territorio en el continente africano (Etane, 2005), Sociedad civil, participación ciudadana y derechos humanos en África (Fundació Juristes sense Fronteres, 2008), España en la isla de Fernando Poo (1843-1968) Colonización y fragmentación de la sociedad bubi (Icaria Akademeia, 2011).

Obras Literarias:

Edmundo Sepa Bonaba, nació en Rileho (1951), Bioko (Guinea Ecuatorial). Reside en España desde septiembre de 1968, y en Barcelona desde junio de 1978. Sociólogo especializado en inmigración y cooperación internacional. Presidente de ETANE, ONG fundada en 1989. Miembro de GERDDES-Afrique (Groupe d’Etudes et de Recherche sur la Démocratie et le Développement Economique et Social en Afrique). Cotonou, República de Benín. Ha sido miembro observador del Consejo continental del Foro Social Africano (FSA) entre los años 2006-2008 y de la Junta Directiva de la Federació Catalana d’ONGD pel Desenvolupament entre 1993 y 1997. Autor del libro Els negres catalans. La immigració africana a Catalunya,1993, Ed. Altafulla i Fundació Serveis de Cultura Popular y otros ensayos sobre coooperación internacional e inmigración.

12.- D. Juan Manuel DAVIES EISO

Email: jndvsj@aol.com

Obras de Ensayo: La última escalada. Vol. 1 (Ediciones Mey, 2011),

Obras Literarias: Abiono (Ediciones Carena, 2004), La guerra de Hormelef (Ediciones Carena, 2005), La huída de mamá Uro (Ediciones Carena, 2008), Héroes (Editorial Mey, 2008), El rincón de Polopó (Editorial Mey, 2009), Nsabí (Editorial Mey, 2011), etc.

Nace en Lubá, Bioko Sur, en la República de Guinea Ecuatorial, en 1948. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Santa Isabel (Malabo), y los estudios universitarios en el INEF de Madrid, donde obtiene el título de Profesor de Educación Física y Maestro en Baloncesto. También realizó estudios post-graduados en Setton Hall University de New Jersey (USA), donde obtiene el Máster en Literatura Española. Ha trabajado como profesor de Educación Física y de español en colegios de Madrid y los EEUU y entrenador de baloncesto, fútbol y tenis. (http://www.hispanoafricarte-literaturas.com/congreso_2010/html_2010/participantes.htm). Martes 28 de agosto de 2012.

13.- Dña. María Susana BOKOBÓ MOICHE

Email: susana.bokobo@uam.es

Obras de Ensayo: Los puntos de conexión en los tributos autonómicos (Lex Nova, 1998), Gravámenes e incentivos fiscales ambientales (Civitas, 2000), La tributación de los cánones en el régimen de los no residentes sin establecimiento permanente (IEF, 2006).

Obras Literarias:

Nace en 1966 en Santa Isabel (Malabo) Guinea Ecuatorial. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licenció en Derecho y donde obtuvo el grado de Doctora en 1996. Es Profesora Titular de Derecho Tributario de la misma universidad. Departamento de Derecho Público y Filosofía del Derecho, Área de Derecho Tributario y Financiero. Actualmente está de excedencia como Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo. Está casada y tiene tres hijos. (www.uam.es/ss/Satellite/Derecho/es/…/Bokobo_Moiche,_Susana.htm). Domingo 02 de septiembre de 2012.

14.- Dña. Trinidad MORGADES BESARI

Obras Literarias: “Antígona” en El Patio. Época II, Año VI nº 14 (CCH-G, 1991).

Se trata de una transposición actual, en clave guineana, y con una estructura más simple, de la tragedia homónima de Sófocles. (http://books.google.es/books?id=jbdZqm-cyJsC&pg=PA82&lpg=PA82&dq=pancracio+esono&source=bl&ots=CpXo3W7rYL&sig=jaq6xWPwQ37qcA90ckkwhLGYEjY&hl=es#v=onepage&q=pancracio%20esono&f=false). Lunes 27 de agosto de 2012. Trinidad Morgades Besari, una de las principales figuras intelectuales de Guinea Ecuatorial, con una larga labor de enseñanza en la Universidad Nacional fue homenajeada el pasado martes, al recibir el premio “Don Quijote 2010” entregado por la dirección de La Gaceta de Guinea Ecuatorial. En relación a la biografía de la ex Vicerrectora de la Universidad de Guinea Ecuatorial, hoy Consejera de la misma, hay que recordar que nace en 1931 en Santa Isabel de Fernando Poo (hoy Malabo) y que está casada con Manuel Ebuka Besebo.
Trinidad Morgades Besari falleció en Malabo el 10 de octubre de 2019.

15.- Juan José Antonio COPARIATE MOCHE

Email: copariate.moche@neuf.fr

Obras Literarias: El destierro (Ediciones Bonet Sichard, 1987) ISBN: 978-84-86173-38-8, Pasión (Ediciones Internacionales de Valencia, 1990) ISBN: 978-84-86173-85-2


16.- Juan Manuel JONES COSTA

Aos nomes anteriormente referidos vieram se somar….Juan Manuel Jones Costa….para listar nominalmente alguns outros escritores e seu trabalho de aproximaçao entre os elementos bantos e hispânicos…(Tesis doctoral de Amarino Oliveira de Queiroz: As inscrituras do verbo: dizibilidades performáticas da palabra poética africana, 2007: 87) . www.pgletras.com.br/2007/teses/tese-amarino-oliveira.pdf (Domingo, 02 de septiembre de 2012).

17.- Nina CAMÓ (es Teopista Bokesa Camó)

Email: nina.camo@hotmail.com

Obras Literarias: Baiso (Ellas y sus relatos) (Mey, 2015).


18.- Anselmo EBIACA MOETE

Obras Literarias: Luba, un amor imposible (2013). ISBN: 978-1-46334-844-1; Möapöndà, el último hijo de Nnök (Sial Ediciones, 2020).

La novela recoge una apasionante historia de amor envuelta en soledades, amenazas y miedos. Una historia que puede cobrar realidad en cualquier corazón (http://bookstore.palibrio.com/Products/SKU-000679809/Luba-un-amor-inolvidable.aspx).

19.- Liki LORIBO APO

Obras Literarias: Mi jardín, retratos (2015). ISBN: 978-9-89514-616-1

¡TREMENDO ÉXITO LA PRESENTACIÓN DEL ESCRITOR LIKI LORIBO APO! Ayer  tuvimos el gusto de poder asistir a la presentación del nuevo libro escrito por  el poeta, dramaturgo ecuatoguineano. Renata Ondo: Uhuru Afrika Parla El día 3 de Octubre  se presentó en el teatro Dulce Chacon de Parla el libro Mi jardín; retratos de Liki Loribo. El espacio destinado a tal evento se quedó pequeño, lo que nos sorprendió gratamente. He de confesar que teníamos ganas de hablar un rato con Liki, tras conocerle y contarle la buena experiencia que supuso la lectura de su poemario, difícil tarea. Al ver tanta gente pensé,  –   ¡¡ wauuu Liki, 200 negros para la presentación de un libro- !!,  perocuando terminó corrimos directo a que nos firmara ejemplares. Liki firmó mas de 150 libros, estaba como siempre cercano, y en 6 palabras nos contó todo, ¿cómo?, no lo sé. Liki se hizo presente anoche en el salón abarrotado  a través de la escenificación  de “varios monólogos ” parte de su montaje teatral….. (http://panafricanos-spain.blogspot.com/2015/10/tremendo-exito-de-liki-loribo-una.html).

20.- D. Ciriaco BOKESA NAPO 

Obras de Ensayo: “Ekomo: toda una novela” en Revista África 2000 nº 10-11 (Malabo: CCH-G, 1989).

Obras Literarias: Voces de espuma (CCH-G, 1987)


21.- D. Jerónimo ROPE BOMABÁ

Obras Literarias: Álbum poético (CCH-G, 1996),

Jerónimo Rope Bomabá se define a sí mismo especificando los siguientes datos : «Nací en la ciudad de Malabo, provincia de Bioko Norte, el dos de agosto de 1953. Hijo de padres bubis naturales de esta parte insular de Guinea Ecuatorial» (N’gom Faye 1996, p. 141). Es un poeta que pertenece a esta nueva generación de escritores guineoecuatorianos marcados por los avatares de un exilio doble, el de fuera y el de dentro, y que tuvieron que aprender a callar para protegerse de las agresiones de los gobernantes violadores del derecho a escribir en lengua española (http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_05/bolekia/p05.htm). Lunes 27 de agosto de 2012. La literatura de Jerónimo Rope se basa en el compromiso que adquiere con su sociedad, ya que no solamente denuncia a los poderdantes y mandamases políticos y militares. También denuncia el comportamiento de la población por la que lucha… Como dice este poeta popular del pueblo… dormir es borrar para siempre la huella. Y nuestra sociedad [¿bubi ?]…duerme, porque sufre y quiere borrar la huella que déjà el presente (Bolekia B., J. 2007 : 84).

22.- Marcial DOUGAN

Obras Literarias: Lo que esconde la montaña (Ediciones Carena, 2012), A pesar de todo (Ediciones Carena, 2014).

Dougan es un fernandino guineano que estudió y trabaja en España donde lleva más de treinta años, un español y guineano a la vez. A pesar de todo es su segunda novela. Y en ella se asoma a uno de los argumentos más polémicos e interesantes de la etapa colonial, las relaciones sexuales entre colonos y guineanas y la filiación surgida de éstas. Quizás el tabú más oculto de la actuación española junto con la recluta obligatoria de trabajadores fang. La atracción sexual interracial es algo normal. A veces se exacerba, como en el caso de las colonias donde el contacto era real y frecuente. En la España mojigata imbuida de moral católica, de rechazo a las relaciones prematrimoniales y de considerar virtuosa a la mujer virgen, las relaciones con colonizadas eran uno de los grandes atractivos de la vida en las colonias para el hombre (http://www.asodeguesegundaetapa.org/escritores-guineanos-y-colonizacion-espanola-2-a-pesar-de-todo-de-marcial-dougan-y-en-el-lapso-de-una-ternura-de-jose-fernando-siale-djangany-novela-colonial-hispanoafricana-antoni, martes 5 de enero de 2016).

23.- Juan RIOCHÍ SIAFÁ

Email: juanriochi@gmail.com

Obras de Ensayo: Redes migratorias e inserción laboral de los guineoecuatorianos (Sial Ediciones, 2016), La historia de Guinea Ecuatorial a través de sus protagonistas (Editorial Diwán-Mayrit, 2020), Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial. Antología (2008-2018) (Editorial Diwán-Mayrit, 2019), Las mujeres de Guinea Ecuatorial. Una aproximación a los estudios de género (Editorial Diwán-Mayrit, 2018).

Obras Literarias: Tragedias y laberintos (Madrid: Sial-Pigmalión, 2017), Betapàno. Recuerdos (Sial Ediciones, 2017), Soledad (Editorial Amargord, 2019).

Nuestro compañero el colegiado Juan Riochí Siafá presenta este viernes su libro “Redes migratorias e inserción laboral de los guineoecuatorianos”, un estudio cuyo objetivo es tratar de dar visibilidad la trayectoria migratoria de un colectivo de emigrantes que a lo largo del tiempo ha sido discriminado desde un punto de vista estadístico y sociológico por España a pesar de haber sido en el pasado una provincia y colonia española en  África.

El libro se divide en dos partes o bloques temáticos: una primera, donde se realiza un recorrido histórico de los orígenes, cultura, pueblos, costumbres, situación política y social de los guineoecuatorianos desde la colonización hasta su independencia, tocando algunos aspectos de la Guinea Ecuatorial en la actualidad.

Una segunda parte donde se aborda con énfasis y rigor el tema de la emigración guineoecuatoriana en España, las dificultades, las redes familiares, sociales y de amigos que utilizan para acceder al mercado laboral; las Asociaciones culturales, los lugares de encuentro, ocio y otros aspectos de gran interés. (http://www.graduadosocialmadrid.org/redes-migratorias-e-insercion-laboral-de-los-guineoecuatorianos/), sábado 17 de diciembre de 2016. Incuido en la Red Mundial de Escritores en Español/REMES (http://www.redescritoresespa.com/R/riochi.htm , lunes, 22 de octubre de 2018)


24.- Mari-Carmen Osírima MOTA RIPEU

Email: assiamorena@hotmail.com

Obras Literarias: El punto ciego de Cassandra (Madrid: Sial-Pigmalión, 2017)

El punto ciego de Casandra Cassandra, una inocente joven gaditana de 17 años, se cambia de instituto, en el que conoce a Iván, quien se convierte en su primer amor y con quien experimenta sus primeras experiencias sexuales. A partir de ahí se siente a la altura de las conversaciones de sus amigas las gemelas Andrea y Teresa, Ariadna, Belén, Maca y Miriam, a quienes a la mayoría les cambia la vida en la fiesta de Nochevieja que organiza Cano, el mejor amigo de Iván. Todas conocen a Iván y temen que haga daño a su amiga, la advierten de ello, incluso su hermano pequeño Alex, sin embargo, hace caso omiso hasta que recibe ese golpe que todos esperaban. Javi, un compañero de clase que la ayuda con la asignatura de química, se acaba convirtiendo en una de las personas más importantes en la vida de Cassandra, pero el miedo y los celos la ciegan refugiándose en el sexo con desconocidos y de nuevo con Iván hasta darse cuenta de con quién quiere estar y de quién está realmente enamorada. El contexto demográfico de El punto ciego de Cassandra es un escenario donde se refleja la España diversa y multiétnica de hoy, sin adjetivos excluyentes, con una interrelación intrageneracional sincera, aunque no exenta de conflictos, y propia de las personas que comparten un fondo cultural común (la que todos los personajes han recibido durante su período iniciático o formativo), un modelo de conducta enriquecido con aquellas improntas recibidas de cada uno de los espacios particulares. Me refiero a los espacios chileno, caboverdiano, portugués, dominicano, guineoecuatoriano, español, brasileño, etc. Son espacios en los que se va definiendo la nueva España multicultural y tolerante, en la que las personas se definirán por su voluntad de «ser» y «pertenecer», sin miedo a la exclusión absurda promovida muchas veces desde el desconocimiento del otro. (http://casa-de-africa.blogspot.com.es/2017/03/carmen-osirima-el-punto-ciego-de.html, martes, 11 de abril de 2017).

D.E.P.

1.- Daniel JONES MATHAMA (Fallecido)

Obras Literarias: Una lanza por el boabí (1962), I denied my father (1968).

En 1962 aparece la segunda novela ecuatoguineana, Una lanza por el Boabí de Daniel Jones Mathama (San Carlos, ¿1913?-?), a veces considerada erróneamente como la primera. El protagonista, Gue, en este caso es africano y relata en la novela la historia de su vida, dando un carácter autobiográfico al escrito. Así por ejemplo Boabí, el padre de Gue, es un trasunto de Maximiliano C. Jones, padre de Daniel Jones Mathama y autoridad local afecta al gobierno colonial. El argumento sigue la infancia de Gue en Fernando Poo, su traslado a España y la vuelta a Guinea tras la muerte de su padre. El libro es muy interesante desde el punto de vista etnográfico, ya que detalla las costumbres de la etnia bubí de la isla de Bioko. Daniel Jones Mathama también se puede encuadrar dentro de la literatura de consentimiento: Boabí es el perfecto ejemplo de reyezuelo «salvaje» civilizado por el contacto con los colonizadores, «[es] un deber ineludible proclamar por todo lo alto la gran labor que España está realizando en aquella isla» https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Guinea_Ecuatorial_en_espa%C3%B1ol http://www.asodegue.org/lantdnbndjm.htm

2.- D. Juan BALBOA BONEKE (Fallecido)

Obras de Ensayo: ¿Dónde estás Guinea? (Cort, 1978), La transición de Guinea Ecuatorial (Labrys 54, 1996).

Obras Literarias: O boriba (El exiliado) (AHE, 1982), Requiebros (CCH-G, 1994), Sueños en mi selva [antología poética] (CCH-G, 1987), Desde mi vidriera. Susurros y pensamientos comentados (AHE, 1983), El reencuentro: el retorno del exiliado (Ediciones Guinea, 1985).

Juan Balboa Boneke es un escritor y expolítico ecuatoguineano nacido en Rebola, en el año 1938 y fallecido en Valencia (España) en 2014. Fue alumno de la Escuela Superior de Santa Isabel y de la Escuela social de Granada. En su etapa en Mallorca trabajó en un banco y como profesor en el colegio privado CIDE. Actualmente Boneke está viviendo en Valencia (http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Balboa_Boneke). Lunes 27 de agosto de 2012. Nacido en 1938 en Rebola, en la Iisla de Fernando Poo (actual Bioko), en épocas en que su país continuaba siendo una colonia española. Así, Boneke ingresa en la Escuela Superior de Santa Isabel, para cursar estudios de Magisterio, y luego viaja a España, para continuar sus estudios y allí será cuando comienza a escribir. En 1969 regresa a Guinea Ecuatorial, al poco tiempo de haberse independizado (1968). Tras las primeras elecciones fue elegido como presidente Francisco Macías Nguema. En este contexto se enmarca el regreso de Juan Balboa Bonete. Pero su proyecto, igual que los de otros miles de guineanos que acogieron la independencia con gran esperanza, se vieron truncados cuando Macías Nguema comienza a concentrar todos los poderes en su persona, convirtiendo su gobierno en una dictadura, con una Constitución elaborada a su tamaño y proclamándose él mismo como presidente vitalicio. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100.000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron, y otros 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados. Este es el contexto en el que sitúa la obra del exilio de Juan Balboa Boneke quien tuvo que abandonar el suelo natal en contra de su voluntad, regresando a España. Sus poemas se encuadran en la precariedad en la que vive el escritor, en una especie de no-lugar, de desarraigo. Características que fueron transformando a sus poemas como formas de resistencia cultural pero la clandestinidad complicó cualquier intento de publicación de sus obras. Y nuevamente la historia política envuelve y traza el camino del escritor: el 3 de agosto de 1979, Francisco Macías Nguema fue derrocado por su sobrino, el Teniente Coronel Teodoro Obiang con el llamado “Golpe de Libertad”. Un golpe que, según observa Juan Balboa Boneke (1996), “nació bajo los auspicios de una consigna bien definida. Los mensajes eran de esperanza, de reconciliación, de paz, de justicia social para todos, de libertad y de democracia”. Así, para 1984, Juan Balboa decide regresar a su país, animado por el deseo de participar en esta nueva etapa. Y así comienza su participación política, formando parte primero de la Agrupación Hispana de Escritores y llegando a desempeñar importantes cargos como Consejero Asesor de la República en materia de Información, Turismo y Cultura, luego como Ministro del Trabajo y Promoción Social y por último como Ministro de Cultura. (http://sonidosclandestinos.blogspot.com.es/2011/09/casos-y-letras-juan-balboa-boneke.html). Lunes 27 de agosto de 2012.
Juan Balboa Boneke falleció en Valencia (España) el 10 de marzo de 2014.